La multinacional española de software Think&Grow (T&G) realizó un estudio sobre algunos de los principales indicadores de este sector de alimentación, y basado en más de un centenar de fabricantes de alimentación y bebidas, productos de limpieza doméstica y cosmética, entre otros.
El 52% de los fabricantes de productos de gran consumo y alta rotación afirma desconocer cómo minimizar el producto que están regalando o tirando y, por lo tanto, produciendo de más
El informe de T&G destaca también que cerca de un 67% de las fábricas de este sector estarían produciendo entre un 4% y un 8% más de lo necesario para satisfacer su demanda. Esta cifra se encuentra muy por encima de lo que se podría considerar un margen de olerancia adecuado, situado entre el 1% y el 3%. Esta situación, según T&G, reduce el beneficio de estas empresas de manera significativa, en porcentajes que varían dependiendo de los productos y materias primas necesarios para su fabricación.
Para la empresa, estas cifras son muy significativas, si tenemos en cuenta que este segmento (industria de alimentación y fabricación de bebidas1) supone el 17% del sector industrial español, en número de empresas (28.135 sobre un total de 163.471), y registra una facturación de 93.238 millones, cifra que supone el 2,7% del PIB. Además, y con 24.018 millones, es un sector claramente exportador y uno de los que registra más crecimiento con casi un 2% en 2014.
Según el informe, esta situación está motivada por cuatro factores fundamentales. El primero, con un 46% de incidencia, es el sobrellenado de las unidades a causa de la imposibilidad de control en tiempo real de las dosificaciones realizadas en cada envase, por la antigüedad de la maquinaria de llenado y envasado. Este exceso de producto en cada unidad es producto regalado al consumidor final cuyo coste reduce directamente los beneficios empresariales.
El segundo factor (24%) son las tiradas cortas de producto debido al cambio de los gustos y preferencias de los consumidores, así como a las tendencias y modas, factores que se han incorporado de manera importante en esta industria en los últimos años. Esta situación habría 1 Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) obligado a estas empresas a ampliar su gama de referencias, incluyendo otras nuevas, y que complementan la producción de referencias clave o con mayores ventas (productos vaca), con otros menos demandados o de carácter estacional.
El tercer factor (11%) lo constituye la baja calidad de los materiales auxiliares, y dentro de ello, fundamentalmente los materiales de packaging (envases, tapones, film, etiquetas, cajas, asas, tintas, etcétera). Por último, y con un 19% de incidencia, la estacionalidad de los productos constituye el cuarto factor fundamental, básicamente por la necesidad de incorporar nuevos recursos humanos, generalmente no habituados a las máquinas y a los procesos. Este último punto supone para la industria un problema añadido, debido a la necesidad de formar a esos recursos humanos adicionales, un factor que destaca un 100% de los responsables de planta.